Search

sábado, 10 de noviembre de 2012

El himno de Cartagena: inspiración de orgullo, identidad y amor

El hermoso himno de la ciudad de Cartagena es fruto de la inmensa sensibilidad artísticas de dos hombres ilustres: Don Daniel Lemaitre, empresario y poeta cartagenero,  y el maestro Bolivarense Adolfo Mejía (1905 -1973), uno de los grandes músicos del país.
Estos dos amigos escribieron, el uno la letra y el otro la melodía.  Dando como resultado un himno que todo cartagenero entona con orgullo y amor.
El himno de esta ciudad es uno de los más bellos y solemnes del país. Además es el más corto. A pesar de eso, en su única estrofa y coro logran evocarnos la lucha heroica de esta ciudad, que se inmoló buscando la libertad.
Fue declarado himno oficial de la ciudad a mediados del siglo pasado.   Recordemos su letra.


Coro
"Suenen trompas en honor
de la noble e ínclita ciudad
que por patria se inmoló
en sus gestas gloriosas
de libertad" (bis)

Estrofa
"Libertad, libertad,
la fe con ardor gritó
y en un once de noviembre
fue la heroica Cartagena
quien del yugo las cadenas
cual leona fiera destrozó" (bis)


jueves, 8 de noviembre de 2012

Seminario: ¿Qué estamos contando de Cartagena? Historia, Identidad, patrimonio y cultura

Fuente: Prensa CamCom Cartagena
Este 15 de noviembre ANATO Capitulo Noroccidente en alianza con el Programa de Historia, de La Universidad de Cartagena, La Corporación de Turismo y la Cámara Comercio, tienen el gusto de invitarle al seminario ¿Qué estamos contando de Cartagena? Historia, identidad, patrimonio y cultura, un espacio que tendrá como objetivo reafirmar la identidad de la ciudad y de esta forma fortalecer el discurso al momento de dirigirnos a un turista o visitante de Cartagena.

Contará con la participación de importantes ponentes Historiadores Magíster, que están encarrilados con la nueva historia de Cartagena, que va más allá de piratas, corsarios y murallas, estos serán los encargados de darle vida a todo ese nuevo discurso que es importante de narrar. Entre ellos contaremos con la participación de la chef e investigadora Leonor Espinoza, qué hará una remembranza de los diferentes ingredientes locales que hacen parte de la comida Cartagenera.

Rescatar esa historia que hace que la ciudad reafirme su identidad, una historia que realmente es MEMORABLE, demostrando el compromiso para que el sector sea cada vez más competitivo. 

Este seminario va dirigido a todos los actores del sector del turismo guías, cocheros, agencias de viajes, sector hotelero, gastronómico, operadores y estudiantes de carreras afines a turismo. Pero también está abierto a todos los ciudadanos Cartageneros y no cartageneros que estén interesados en reafirmar la identidad de la ciudad como destino Histórico Cultural.

La actividad busca generar un engranaje entre la academia y el sector turístico, donde ambos buscan calidad y un desarrollo sostenible en el sector y que este se refleje en la sociedad. 


Programación 15 de Noviembre

Instalación 2:00 a 2:30pm

3:30pm. La ciudad amurallada y la ciudad heroica: expresiones del poder hispano y de las culturas populares. 
Jorge Sandoval Duque, Programa de Historia, Universidad de Cartagena.

4:30pm. Los museos de Cartagena: de las representaciones románticas a la generación de cohesión e identidad social caribeña incluyente (influencia Afro). 
Nancy Rocío Correa, Universidad de Cartagena.

5:30pm. El arte de contar la historia: la oralidad como expresión de la comunicación cotidiana en torno a la historia de Cartagena. 
Mg. Luis Fernando Rivera, Programa de Historia, Universidad de Cartagena
6:35pm. Las músicas populares como expresión de la cultura cartagenera. 
Jorge Nieves Oviedo, Programa de Lingüística y Literatura, Universidad de Cartagena.
6:35-7:30 pm. Alimentación, cocina y gastronomía cartagenera en varios tiempos. 
Leonor Espinoza.

Información e inscripciones:
Amalia Josefina Polanco Jacquin
Directora Ejecutiva Capítulo Noroccidente
direccionctg@anato.org
Av. San Martin No. 8-16 Piso 2 L. 217-Centro Comercial Bocagrande
TEL: 6724300 Ext. 102
Celular: 301-287 3283
Cartagena de Indias - Colombia

Nominados Premios MACONDO 2012 de cinematografía colombiana

Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas
El 8 de noviembre  la Junta Directiva de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas dio a conocer la lista total de nominados en las 16 categorías que serán premiadas en la segunda edición de los PREMIOS MACONDO, los cuales se realizarán el próximo 22 de noviembre de 2012.

Los nominados en 14 de las 16 categorías fueron escogidos por los miembros de la Academia, que reúne a más de 300 profesionales del medio cinematográfico. La categoría de Mejor Largometraje Animado, fue escogida por la Junta Directiva de la Academia y en el caso de la categoría de Mejor Cortometraje, los nominados fueron elegidos por los dos festivales especializados en cortos con mayor trayectoria en el país: Festival Internacional de Cortos y Escuelas de Cine EL ESPEJO y Festival Internacional In Vitro Visual - FIIVV´12.

Adicionalmente, en la Rueda de Prensa se reveló el Premio a Toda una Vida, que este año será otorgado a la reconocida actriz Vicky Hernández.

Y los nominados son:
  • MEJOR PELÍCULA
LOS COLORES DE LA MONTAÑA
TODOS TUS MUERTOS
LA CARA OCULTA
EL PÁRAMO
  • MEJOR DIRECTOR
Carlos Moreno – TODOS TUS MUERTOS
Andi Baiz – LA CARA OLCULTA
Carlos César Arbeláez – LOS COLORES DE LA MONTAÑA
Jaime Osorio Márquez – EL PÁRAMO
  • MEJORES GUIÓN ORIGINAL
Carlos César Arbeláez – LOS COLORES DE LA MONTAÑA
Carlos Moreno y Alonso Torres – TODOS TUS MUERTOS
Gabriel Rojas Vera - KAREN LLORA EN EL BUS
Andi Baiz y Hatem Khralche Ruiz-Zorrilla – LA CARA OCULTA
  • MEJOR ACTOR PRINCIPAL
Álvaro Rodríguez – TODOS TUS MUERTOS
Manuel Sarmiento – 180 SEGUNDOS
César Badillo – LOCOS
Francisco Bolívar – SILENCIO EN EL PARAISO
  • MEJOR ACTRIZ PRINCIPAL
Margarita Rosa de Francisco – GARCIA
Luz Stella Luengas – POSTALES COLOMBIANAS
Martina García – LA CARA OCULTA
Marcela Carvajal – LOCOS
  • MEJOR ACTOR DE REPARTO
Jorge Herrrera – TODOS TUS MUERTOS
Julio Correal – POSTALES COLOMBIANAS
Fabio Restrepo – GARCIA
Salvador del Solar – SALUDA AL DIABLO DE MI PARTE
  • MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Marcela Benjumea – EL JEFE
Clara Lago – LA CARA OCULTA
Consuelo Luzardo – MAMÁ TÓMATE LA SOPA
Indhira Serrano – POSTALES COLOMBIANAS
  • MEJOR FOTOGRAFIA
Diego F. Jiménez – TODOS TUS MUERTOS
Mauricio Vidal – APAPORIS
Alejandro Moreno – EL PÁRAMO
Juan Carlos Gil – LASOCIEDAD DEL SEMÁFORO
  • MEJOR MONTAJE
Felipe Guerrero y Sebastián Hernández – EL PÁRAMO
Ricardo Coral Dorado – POSTALES COLOMBIANAS
Roberto Otero – LA CARA OCULTA
Carlos Esteban Orozco y Juan Felipe Orozco – SALUDA AL DIABLO DE MI PARTE
  • MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE
Óscar Navarro – EL PÁRAMO
Hernán García – TODOS TUS MUERTOS
Sara Millán – SALUDA AL DIABLO DE MI PARTE
Gonzalo Martínez – LOS COLORES DE LA MONTAÑA
  • MEJOR MÚSICA ORIGINAL
Alejandro Ramírez Rojas – APAPORIS
Federico Jusid – LA CARA OCULTA
Alejandro Ramírez Rojas – POKER
Ruy Folguera – ELPÁRAMO
  • MEJOR DISEÑO SONORO – SONIDISTA
César Salazar y Ramiro Fierro – APAPORIS
Eduardo G. Castro y César Salazar – LA CARA OCULTA
Federico Billordo y Martin Grignaschi – EL PÁRAMO
César Salazar, Camilo Montilla y Sergio Stempniewicz – LA SOCIEDAD DEL SEMÁFORO
  • MEJOR MAQUILLAJE
Andrés Ramírez – EL PÁRAMO
Olga Turrini – LA CARA OCULTA
Natalia Mejía – SALUDA AL DIABLO DE MI PARTE
Socorro Ávila – LA SOCIEDAD DEL SEMAFORO
  • MEJOR VESTUARIO
Juliana Rincón – SALUDA AL DIABLO DE MI PARTE
Daniela Schneider – PORFIRIO
Angélica Perea – GARCIA
Ana María Acosta – LA SOCIEDAD DEL SEMÁFORO
  • MEJOR LARGOMETRAJE ANIMADO
PEQUEÑAS VOCES - Dir. Jairo Carrillo y Oscar Andrade
GORDO, CALVO Y BAJITO - Dir. Carlos Osuna
LOS EXTRAÑOS PRESAGIOS DE LEÓN PROZAK - Dir. Carlos Santa
  • MEJOR CORTOMETRAJE
MINUTO 200 - Dir. Frank Benítez
LOS RETRATOS - Dir. Iván D. Gaona
EL OASIS - Dir. Antonio Girón
MU DRUA (MI TIERRA) - Dir. Mileidy Orozco
SINFONÍA DE MERCADO - Dir. Jimena Prieto y Helena Salguero

Los largometrajes y cortometrajes nominados se encuentran disponibles para visualización on line a través de la plataforma IndyOn, quienes han proporcionado este servicio, para permitir que los miembros de la Academia tengan acceso exclusivo a las películas y así poder realizar sus votaciones finales.

Todas las etapas de votación para los PREMIOS MACONDO 2012 son auditadas por Ernst & Young, firma que cumple esta misma función en los Premios Óscar de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood.

Para cubrir los PREMIOS MACONDO 2012 debe ponerse en contacto con VELVET VOICE, división de comunicaciones de Laboratorios Black Velvet, quienes le proporcionarán la información necesaria para diligenciar su acreditación de prensa para la noche de premiación.

Así se recordaba un 11 de noviembre de finales del siglo XIX

El siguiente texto pertenece a los recuerdos del ilustre cartagenero Daniel Lemaitre Tono, quien fuera, además de empresario (Jabonería Lemaitre),  poeta, pintor y autor del himno a Cartagena. En el libro póstumo Poesías y Corralitos de Piedra se encuentran unos invaluables relatos que nos recrean la vida  cotidiana de esta ciudad de hace un siglo.  Les traemos hoy, un recuerdo suyo del 11 de noviembre de finales del siglo XIX.
11 de noviembre!
Por Daniel Lemaitre Tono (1884 -1961)

Foto: Archivo El Universal
El programa de la fiesta, tartajeado por mí en el 71° aniversario, estaba escrito en un tira de papel de color verde. Cuando acabé de leerlo me dejó viendo colorado. Ese descubrimiento me intrigo mucho.
La presentación era modesta, sin duda, pero cumplía, su cometido perfectamente porque uno podía llevarlo en el bolsillo y consultar el horario con facilidad. Hoy se llena una resma de papel con versos de sesión solemne y avisos de jabones malos y en donde lo más difícil es hallar lo que se busca.

¿Han degenerado las fiestas? No lo creo en cuanto a profusión de números  bailables, pero si en la comprensión de ellas. El homenaje a los próceres tiene la salsa muy seca. Al Te Deum (Acto solemne) no van ni cuatro gatos.
Por su aspecto entre las clases populares humildes, la diferencia es muy notable. Sin radio, ni cine, ni pick-ups, las distracciones eran tan escasas como la población. Todas las esperanzas de jolgorio se cifraban en las fiestas del 11. 
Cuando asomaba el mes de octubre comenzaba por los patios de Gimaní o San Diego los ensayos de danzas y comparsas. Las tiendas extendían ringleras de mascaras, triquitraques y cascabeles. Por las esquinas sonaba el bombo de las murgas llamando a ensayo. Se oían tiros esporádicos a la prima noche y la pólvora comenzaba  a oler. Ah! ese olor de pólvora  que a todo muchacho cartagenero, por asociación de ideas, se le convierte en un perfume delicioso!
"Los mono" del desfile de la independencia
 del 11 noviembre 2011
Los Diablitos de espejo, la Danza de la Cintas, la de los Gallinazos, los Marineros, los Negros Carabalíes y mil pandillas de Monos animaban las dormidas calles del Corralito, yendo de casa en casa para mostrar sus habilidades. Sanos divertimientos y muy ingenuos, pero no por ingenuos y sencillos menos gozados.

Mi madre! El día en que pude hacer parte en una pandilla de monos no me cambiaba por nadie! Solo una secreta envidia me corroía cuando contemplaba a un mono grande con diez docenas de cascabeles.

Los monos teníamos derecho a robar platanitos en los ventorrillos y la maniobra la ejecutábamos con el rabo. Ese apéndice de cabuya era la parte más divertida e importante del disfraz. Cuando nos encontrábamos dos bandos, comenzábamos por mostrarnos los dientes, pero la cosa terminaba siempre en reconocimiento amistoso cuando tendíamos por delante los rabos y los poníamos a hacer eses de simpatía. Luego seguíamos  todos juntos haciendo los mismos gatuperios y cabriolas. Magnífico ejemplo para los políticos “cruzados” del momento actual.

A mí me habían prohibido tomar agua sofocado no fuere a volverme lazarino*. Pero un mono viejo, Inocencio pineda, me dio:
-No seas tonto, mira, y saco en la punta de la lengua un trozo de azufre en canuto; esto lo suelta el Diablo que es muy caliente y lo venden en las boticas. Toma, chupa un pedacito.
Para que fue eso!  Me sentía invulnerable. Al llegar a cualquier casa mostraba mi sofocación y me arrimaba a la tinaja para que me dieran precisamente: No seas bárbaro!  No tomes agua así sofocado.

Que va
les contestaba yo, sacando la lengua, miren:
No sabían que tenia azufre!
Esa tarde llegué casi hidrópico** a mi casa. 

Referencia Bibliográfica
Lemaitre, D (1983) Poesías y Corralitos de Piedra. Bogotá:1983.

*Lazarino: Adjetivo de leproso
**Hidrópico: Que padece de hidropesía. Trastorno de retención de líquidos.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Entrevista a Alberto Llerena, el maestro (Parte I)

“Yo creo que la Polilla era yo”
Por Ricardo Contreras
Comunicador Social, amigo, colaborador de nuestro proyecto de divulgación Cultural

Foto: José Paternina
La presente entrevista es el fruto del diálogo ameno y fluido entre el carismático Maestro Alberto Llerena y un amigo nuestro, Ricardo Contreras, Comunicador Social, a quién le pedimos la importante tarea de recoger un perfil de este magnífico hombre de Teatro, quién es literalmente no solo una leyenda viviente, sino un maravilloso e inteligente ser humano, al que la ciudad le debe un tributo en vida por todo el aporte al arte dramático y a la cultura de nuestra ciudad. No queríamos esperar a que los impresos fúnebres nos hicieran reflexionar  sobre su enorme legado.
Pedimos disculpas, al maestro y a Ricardo, por no haberlo publicado antes... Son las dinámicas inevitables de un medio como el nuestro, que funciona sin presupuesto, y que obliga a tantas cosas urgentes, que van diluyendo el momento ideal para hacerlo. 
En esta semana que se celebran las fiestas de noviembre nuestro Maestro celebra su cumple años.  Es nuestra forma de decirle: Maestro, Feliz Cumpleaños.


- ¡Ey! ven acá, ¿me vas a entrevistar así a palo seco?- decía el maestro un tanto sonriente, haciéndose el despistado para pedir una cerveza.

Es un tipo menudo y bajito, que de entrada me hace recordar a “Lavoe”, porque es uno de esos tipos que “de frente parecen que están de lao´”. Mientras lo esperaba escuchaba sus historias jocosas, entre esas, sus quejas por la impuntualidad al pagar los servicios públicos, por ejemplo.

Verlo ahí, en la puerta de la Reculá del Ovejo, encaramado en una butaca, es un ejercicio de cuidado, nadie se imagina que es un curtido hombre de teatro, parte y abanderado de una generación hermosa de hombres cercanos a la vanguardia europea e hijos de un geniecillo español, precursor de las bellas artes en la ciudad, sin embargo lo es y no alardea, parece como si aun no fuera consciente de su proeza o, tal vez, la causa esté en su cuidado para con la jactancia, pues el solo atina a ruborizarse, le apena profundamente, por ejemplo, que su maestro Peñalver, el geniecillo, le llamara "Aristóteles" en una dedicatoria de un libro obsequiado. 

Para hablar con el Maestro tan solo se necesita, como requisito apelable, el saber saludar y él, de inmediato, sabrá hacer todo lo demás; es un tipo hablador que genera empatías con su discurso y hasta un halo paternal que envuelve, como dice él mientras se refiriere a “La polilla”, en la magia del Flautista de Hamelin.

Aun hay en él rasgos vivos de esa generación divina, que sin creerlo de a mucho, respiraba la juventud, la rebeldía y la altivez de aquellos días de efervescencia política y filosófica; lo de cambiar el mundo ya lo ha olvidado un poco, pero insiste, a modo de reminiscencia, en fortalecer sus talleres de títeres.

Nos hemos dedicado a hacer esta entrevista a propósito de su “Homenaje a los maestros ausentes”, donde la Asociación de Teatristas rindió un homenaje a sus amigos Jaime Díaz y Humberto Sierra, fallecidos y olvidados personajes del teatro cartagenero.

- Antes que nada voy a preguntarle sobre música… ¿Aún le va a tocar el violín?
Foto: Josef Paternina
No, mira, yo a los 9 o 10 años estuve estudiando música, (el lugar) quedaba en la calle del Coliseo, frente a los antiguos almacenes Mogollón y al lado de Discos el Güiro, que era propiedad del maestro Pedro Laza; es más, un hijo del maestro, Javier, estudio conmigo música: Yo estudiaba violín y si mal no recuerdo Javier estudiaba piano, entonces éramos “llaves”.
Yo estudie 5 o 6 años de música e iba a ser un genio, pero se me atravesó el teatro; de hecho yo fui primer violín de la orquesta infantil y juvenil, y aquí había, en ese momento, tres jóvenes, entre ellos Carlos Villa, quien del grupo término siendo un violinista de fama mundial, William Pulido era el otro quien, como yo, no continuo y Alfredo Camacho, quien es en este momento el primer violín de la orquesta sinfónica del Valle.
Pero en el año 57, siendo gobernador Eduardo Lemaitre, vino de París un español que se llamaba Juan de Peñalver, para que fundara la escuela de bellas artes, ya que solo había música. A partir de ese momento se empezó a llamar Instituto Musical y de Bellas Artes.
-¿En qué condiciones venía?
El estaba exiliado en París. Peñalver era un personaje maravilloso, porque él era un trotamundos, un artista muy bueno, a quien le toco huir de la guerra civil en España; el vino huyéndole a eso, a la persecución en la época franquista.
Fue amigo de Albert Camus, Fellini, Rilke… eso lo había llevado a estar nutrido de la cultura europea y de vanguardia, lo cual terminó transmitiendo a nosotros.
- Luego de ese momento introductorio, aparece su primer texto que fue “Con la espalda al sol”, que de hecho se presento en una graduación del Liceo de Bolívar, dirigida por quién en ese tiempo era casi una estrella del teatro, Carlos Alies. ¿Cómo eran esos primeros pasitos en el teatro?
 Bueno, lo que ocurre es que con Peñalver - yo estudiaba música, como te digo- entonces por las noches que eran las clases de teatro, en la escuela, que era muy pequeña, los que estudiaban artes plásticas también estaban en el coro; hacían sus pinitos en música, en guitarra, flauta; por eso los que estábamos en teatro también estudiábamos música y viceversa. Yo en particular empezaba a escribir cuentos y otras cosas, y Peñalver nos hacia un taller de literatura gramática, al cual asistía un grupo interesante de personas: estaba Bor Torres, que era un escritor joven nadaista, estaba Alan Orlando Muñoz, que era un actor chileno que vivía aquí, estaba también Luis Fernando Luis Borras, también nadaista, estaba Jose Eustiquio Leal, escritor y estaba yo.
Entonces Peñalver era muy severo y muy jodido; yo tengo un libro, que por cierto a mí me da pena mostrar, porque él dice una cosa ahí bastante grandilocuente, el dice “para Alberto Llerena, el futuro Aristóteles del teatro en Colombia…”, ( suelta una carcajada) cosa que yo por su puesto no creo, pero él vio tal vez en mí, algunas facultades para el teatro y por esta razón le cogí mucho cariño: me prestaba libros y me introdujo en el gran teatro español clásico… Lope de Vega, Calderón de la Barca y García Lorca, a quien profesaba su amor profundo desmenuzando su obra con habilidad.
-¿Para este momento cuál era la posibilidad de teatro que a usted le seducía?
Foto: Josef Paternina
Cuando se acaba la escuela de teatro, queda Carlos Alies, que era su alumno estrella, siempre era la figura en las obras de teatro… Yo nunca actué con Peñalver, mi idea era ser director y dramaturgo, pero siempre estaba por los lados ayudando, llevando palos, pintando y cargando  escenografía, tú sabes, cosas que uno hace en teatro. Entonces cuando él se fue, quedo Carlos al frente del grupo de compañeros, y por esta razón el grupo se llama “La banca”, como en el beisbol para los que no estaban jugando. Para ese momento yo había escrito una obrita que le había gustado a Peñalver y quien, además, dispuso para ella algunas correcciones; se llamaba “Con la espalda al sol”, que luego con unos compañeros que me seguían las aguas y Carlos, se hizo el montaje. Y esa fue la despedida de los compañeros que se graduaban ese año. Imagínate, yo era un pelao´ de 18 años y era para mí una felicidad muy grande el que ya uno viera que se le está montando una obra y esas cosas. Fue exitoso.
-¿Y de qué trataba “Con la espalda al sol”?
Tenía buenas intenciones. Trata sobre los problemas de la violencia en el campo, quizás porque en esa época era un tema fundamental, dada las condiciones de la guerra liberal – conservadora.
-Peñalver, luego de la guerra civil, decidió volver a Europa a visitar sus amistades, estando en esas se encontró con el “Teatro del absurdo” ¿qué paso cuando volvió?
Trajo El Rinoceronte de Ionesco. Vino con una emoción muy grande. A estas alturas nosotros nos teníamos ni idea de lo que era el “Teatro del absurdo” y ni idea de quién era Ionesco; y él, que era un gran actor, leyó todos los personajes. Sobre todo porque El Rinoceronte es una obra muy actual, por cuanto trata de la masificación del hombre, lo que ahora llaman la globalización, en la que se pierde algo de la identidad de cada pueblo. Y trata sobre un personaje que un día se mira al espejo y nota que le ha salido un cuerno y sale preocupado de su casa después de afeitarse, para darse cuenta que en la calle todo el mundo tiene un también un cuerno, como un rinoceronte, entonces viene el problema en toda la ciudad, una ciudad X, en la que todos se han transformado en rinocerontes; como una metáfora de la globalización.
Entonces el vino entusiasmado explicando lo que era el absurdo: que no era un teatro con un argumento determinado, si no que era un teatro empeñado en contar cosas, sin contar una historia aparente, que además tenía lógicas oníricas y algunas vainas del surrealismo, pero que, sobre todo, tenía mucho que ver con la realidad, cosa que a nosotros nos impacto mucho. Y bueno, yo pienso que ahí fue que dije que lo mío era el teatro.
Incluso, como es lógico, se me vino encima el problema de la familia. Yo tenía que estudiar algo y tenía que salir de aquí (Cartagena) para poder estudiar lo que yo quería,  porque de todas formas las familias son tradicionales y piensan que uno se va a morir de hambre; Y si es cierto que se pasan dificultades, pero no me he muerto de hambre porque puedo decir que he vivido del teatro. Entonces me tuve que ir a Medellín a estudiar sociología.

Continúa la segunda parte...

Entrevista a Alberto Llerena, el maestro (Parte II) “Yo creo que la Polilla era yo”

Viene de parte I
Luego de contarnos sobre sus inicios en la música y el teatro, el Maestro nos cuenta de sus estudios de Sociología en la Universidad de Antioquia y de su encuentro con Camilo Torres...
Foto: Jose Paternina
...Entonces me tuve que ir a Medellín a estudiar sociología.


-Donde incluso conoció a Camilo Torres ¿no?
Tengo una historia muy particular. Cuando Camilo estaba en pleno apogeo, que todavía no se había ido a la guerrilla, yo era estudiante de la Universidad de Antioquia y ya dirigía el grupo de teatro de la universidad; y yo recuerdo que en una huelga, llego Camilo a hablar en la facultad; la Universidad por ese entonces no tenia campus y en vez de eso había un claustro, que le llamaban San Ignacio, igualito a la forma de la Universidad de Cartagena y ahí había un paraninfo donde había una estatua de Santander, un busto, y esa la arrancamos para que se subiera Camilo Torres a hablar. Al final lo sacamos en hombros. Ese espíritu juvenil, altivo, en el que uno cree que va a cambiar el mundo.

Es que mira, ahora a raíz de la muerte de Alberto Sierra, el otro personaje, yo pienso que nosotros fuimos muy marcados por una serie de acontecimientos que se dieron en los años 60: la marihuana, la revolución cubana, la psicodelia, Rollings Stones, Beatles… el rock bueno; en la moda, la minifalda, el pelo largo, la rebeldía juvenil, la unión libre… una cantidad de cosas que, en una sociedad que era completamente pacata, eran absolutamente liberadoras. Nuestros padres, por supuesto, ponían el grito en el cielo “que apaguen ese tocadisco, me tienen aburrido… que córtense el pelo”.

-Pero bueno, ya mencionó usted que dirigía el Grupo Taller de la Universidad, pero cuéntenos como fue ese proceso de conformación y, de paso, quién era la cofundadora misteriosa que luego terminaría siendo gran actriz de teatro…
María Cristina de la Torre, quien es hoy columnista del periódico El Espectador. Era una niña, digamos, lo que dicen “bien”, de clase alta, pero estupenda, maravillosa y muy bonita, rubia… El grupo de Taller de la Universidad de Antioquia, que yo funde, tuvo este origen: Ya yo venía con las inquietudes del teatro y no era un novato, digamos, entonces un día, entrando a la universidad había un letrero que decía “los que quieras integrar el grupo de teatro, por favor asistir hoy a la reunión…” y yo me dispuse a asistir. Cuando yo llegué, a mi me llamó mucho la atención esa niña tan bonita y busqué la forma de sentarme al lado de ella, luego nos pusimos a conversar y ella me pidió un cigarrillo, en ese tiempo yo fumaba Piel Roja. El señor que supuestamente iba a formar el grupo era bien sabido de teatro, Sergio Mejía Echavarria, pero te estoy hablando de la rebeldía, así que todo lo que pasaba para nosotros era maluco. El planteaba un teatro clásico, como español, como muy decimonónico. Y nosotros estábamos contra todo eso, pensábamos en la ruptura, el espacio libre, descalzos, sin telones, sin vestuarios…


-Y donde, además, para ese momento, comenzaban a moverse los planteamientos de Grotowski…
Pero no nos había llegado todavía. El sí estaba por allá en su cuento, pero todavía no había llegado por acá. Eran inquietudes de toda esa época ¿me entiendes?, se trataba de romper con todo, todo lo que fuera, normas, reglas… y eso implicaba una búsqueda de libertad.

Había un hecho importante que iba a suceder en el 68 que es el Mayo en París, en donde ya se veía un movimiento estudiantil; por eso te hablo de la situación estudiantil, porque venía gestándose toda esa cosa con la influencia de la revolución cubana, todo ese cuento de Marx; no era raro ver tú en la universidad a gente discutiendo El capital y leyendo a Sartre, las niñas con El segundo sexo de Simone de Beauvoir, el pelo largo y el “Let it be” en la grama, cosa que no se veía antes ¿me entiendes?

- ¿Pero, y qué paso con María Cristina en esa reunión?
Yo le dije “oye, esto si está aburrido… ¡esta mierda no!” y ella dijo estar pensando lo mismo y me pidió que saliéramos. Así lo hicimos, pero había otros tres muchachos que por escucharnos se fueron detrás, estos eran Octavio García Gómez, Francisco Campuzano y, bueno, el otro te lo digo después, que ahora mismo no recuerdo. Y nos fuimos para la cafetería a hablar, hablar y hablar, y concluimos hacer un grupo nosotros, como yo era el más experimentado entonces me escogieron a mí de director.

Entonces hablamos con el Doctor Meza Jaramillo, que había sido filósofo profesor en la Sorbona, nos hablaba mucho de “l'atelier” en París, entonces decidimos ponerle “El taller”. Estrenamos con dos obras, entre esas una mía “las verjas coloradas”, más bien malita y que supe perder.

-¿Se perdió o la perdió?
La perdí (risas y silencio). La deseché, pero se me hace interesante ¿me entiendes? Es un proceso. Es más yo creo que rompí, como cosa mal hecha, esos textos que hoy debían ser ejemplo de lo que no se debía escribir para teatro. (Risas)

-Tiempo después se le atribuye también la creación de “La polilla”…
Si, “La polilla” fue después, por una circunstancia, y es que resulta que tuve que volver de Medellín en el 68 por razones económicas. Y me vine para Cartagena. El año anterior se había hecho un festival, en el que conocí a Jaime Díaz, quien era del grupo de teatro de la Universidad de Cartagena, quienes además presentaron una obra malísima, recuerdo que hasta le tiraron piedras y todo. Cuando nos encontramos acá en el 68 me preguntó que andaba haciendo y me ofreció el puesto de director de la Universidad de Cartagena, pero como habían tenido tan mala imagen el año anterior, yo dije que lo primero que había que cambiarle era el nombre y desde ahí se empezó a llamar “Teatro Estudio”. Ahí estuve hasta el 72 dirigiendo, hasta que fue nombrado un rector godo, de ingrata recordación, que incluso mando a pintar las paredes de azul y a echar a todos los que pensábamos diferente, disque por comunistas. Entonces, yo después de tener ese sueldito de la Universidad me preguntaba ¿Qué voy a hacer?, Y decidí hacer títeres, de ahí fue que nació “La polilla”. Yo, entonces, andaba con mi “polilla” por todos los colegios y todos los barrios, y ponía funciones a cien pesos para subsistencia. Mejor dicho, yo creo que la polilla era yo.

Porque fíjate, cuando llegó el TPB, Fanny me pregunto: “que andas haciendo che…” y yo le dije que andábamos mamando porque nos habían echado y ella me pidió que la llamara, cosa que hice, y al rato dijo que había conseguido, para mí, un trabajo en la empresa de energía eléctrica de Bogotá y yo no me lo podía creer. Por supuesto la Polilla allá se consolidó, porque se presentaba en el Teatro Cultural del Parque Nacional, en el que se rotaba con zanqueros y payasos y recogíamos a todos los niños, cual flautista de Hamelin. Fue una época muy linda.

Después en el año 75, llegó el “Libre Teatro Libre” y ahí conocí a una gente que me dijo que en la Universidad Eafit estaban necesitando un director de teatro y yo sin pensarlo acepté. Con los títeres recorrí todo el país, de hecho por ahí guardo una filmina, que en ese tiempo era lo máximo, de funciones que hice en una vereda de que llama “La cejita”, en plena cordillera central; frio, frio, frio y una gente que se extrañaba con mi color, porque ellos eran blancos, como albinos, de pestañas blancas, entonces yo era ahí como una mosca en leche. En esa ocasión recuerdo que fuimos a inaugurar una escuela, pero fue muy lindo, porque a esa vereda aun no llegaba la televisión, ni nada de eso, entonces, dado que la función empezó tarde, los campesinos empezaron a traer unos mechones y unas telas para iluminar. Y lo más interesante fue que, tú sabes que los títeres salen y saludan, pero los niños no respondían, y vaya que siempre hay pelaos que joden o gritan, pero no, esta vez solo había silencio, entonces de repente un niño se atrevió a responder y al rato casi hacen caer el teatrino; todos querían darse la vuelta para ver cómo era que se movían esos títeres.



-Pero no solamente viajó con los títeres, también La Visita lo hizo por usted, siendo la obra de un cartagenero más montada en el país ¿en qué momento llega?
Cuando yo volví a Cartagena, en el año 80, con Jaime, con Alberto y con algunos otros, empezamos a luchar porque se reabriera el teatro de Heredia, que estaba en ruinas, y por la reapertura de la escuela de Peñalver, para eso hicimos algunas protestas y Jaime, que era el del vozarrón mas fuerte era el que siempre daba el discurso.

En el año 88 logramos que se creara, otra vez, la escuela de teatro, y yo fui el coordinador, junto a Alberto Borja y Jaime Díaz que eran profesores. En ella empezamos de nuevo con la escuela, de una forma más institucionalizada, con pensum y logramos poner piedras angulares. “La visita” fue escrita aquí y “Casa de muertos”.

-¿Pero cuál es el secreto de la obra? ¿Qué hay en ella que identifica a la gente de teatro?
Yo no sabría decirte, pero en todo caso encanta mucho. Yo pienso que es porque se trata de un tema recurrente, pues se trata de una prostituta que está en su habitación y sale del baño peinándose, lista para ir a trabajar, y se encuentra con una mujer de negro a quien le pregunta por donde ha entrado. La muerte puede entrar por cualquier lado. Y la muerte empieza a decirle cosas que ella, la prostituta, cree que nadie sabe; todo lo malo que ha hecho; hasta que la muerte la lleva a que ella misma vaya confesando sus crímenes y al final la invita a tomarse un veneno. Yo tengo una crítica que hicieron en Estados Unidos, con un enfoque interesante, en la que se dice que es la conciencia que lo empieza a juzgar a uno y lo va llevando a ese estado de autodestrucción.

-¿Eso quiere decir que usted ha liberado su obra, para dejarle tener vida propia y así poder responder preguntas que ni usted mismo le ha hecho?
Y yo me sorprendo, no solo de eso, sino de la cantidad de alternativas que aun se le encuentra. Por ejemplo mi amiga Rosario Vargas, que lo montó en Estados Unidos, travistió a la prostituta, quien a medida que se va desarrollando la historia se va despojando, hasta quedar tan solo en calzoncillos. También se ha intentado con varias prostitutas y se ha hecho, también, con dos hombres, y a mí me sorprenden esas posibilidades. Un texto no debe ser ahí una cosa rígida, la gracia es que alguien se encuentre en él.

Uno de sus montajes, presentados en el Heredia y el Paraninfo, reza con belleza “uno llora, llora por nada, por no reír – exclama Hamm- y poco a poco… Una verdadera tristeza nos invade” (final de partida, Samuel Becket) esto se define para Nedeu como, “La capacidad de revestir la tragedia con los ropajes de la farsa” ¿Es esa la tesis del teatro de vanguardia Cartagenero?

Esa es la tesis del teatro en general. Esto es muy interesante porque en unas vacaciones que vinimos en el año 66, Alberto Sierra, quien dirigía el teatro de Cámara de Cartagena, en una carta me había pedido traer algo para montar en vacaciones, y yo le mande “Final de partida” que me había impresionado mucho.

Esta obra es como una metáfora del poder, también del absurdo, en la que los personajes viven en una isla, encerrados en una casa con dos ventanitas por donde entra la luz y la brisa, cuando la abren; Hamm no se puede mover, es ciego y está en una silla de ruedas, Clov es el criado, o el hijo, que es el que se mueve y no se puede sentar y los dos padres de él, que están sin piernas, que perdieron en un accidente en un lago de Suiza, los tiene metidos en un tache de basura; ellos aparecen con cierta frecuencia pidiendo la comida y luego los tapan. Hamm, a pesar de su ceguera, domina a Clov. Hay partes terribles como por ejemplo “Muéveme la silla… la has movido muy a la derecha… la has muy a la izquierda… que te he dicho que me dejes en el centro… que ese no es el centro”.

Es como una metáfora del poder, como cuestión de dominio, porque fíjate, al final Clov decide partir porque se encuentra aburrido y sin embargo no se va, hay algo que lo mantiene en ese lugar. Esa obra marco mucho en Cartagena, por su lenguaje, por ser un teatro muy duro y tan poco conocido. Al final la reacción no fue de aplausos pero bastaron tres minutos para que la gente lo hiciera a rabiar; fueron tres minutos para tomar aire…


-¡Oigan! ¿No les parece que he hablado ya demasiado?- decía el maestro antes de levantarse e invitarnos a tomar “alguito” en la tienda de las bóvedas, lugar al que es más asiduo que la virgen del parque, y donde después de cinco “frías” se atrevió a hacer un cuestionario del Actor Estudio, que un amigo había llevado para hacerle en caso de emergencias.

-¿Qué sonido ama?
El del agua…
-¿Cuál odia?
Un peo 
-¿Qué mala palabra es de su gusto?
¡Mierda!
-¿Cuál no?
Mala palabra que no me guste… “jueputa”, pese a que la digo mucho. (Risas)
-¿Qué profesión, aparte del teatro, le habría gustado ejercer?
¡Músico!
-¿Cual no le habría gustado?
Son tantas.... pero creo que Arquitecto
-¿Y si muriera y subiera al cielo que espera poder decirle a Dios?
Erda… ¡Qué bacano!

sábado, 3 de noviembre de 2012

La identidad Getsemanisense, más allá de un título de propiedad.


En las nuevas dinámicas urbanas, donde hasta la identidad es una mercancía con precio, ser Getsemanisese, por ejemplo, está limitado a tener una propiedad dentro del barrio. En esta época , cuando dices, "yo soy Getsemanisense"  te preguntan, ¿Tienes casa allá?... Cómo si éste no hubiese sido históricamente un arrabal, lleno de grandes casas, callejones y pasajes (igual de viejas y no tan lindas) donde decenas de familias vivían. Getsemaní, el espacio habitado, nos pertenece a muchos, aunque no tengamos un título de propiedad que lo avale.

Hace 58 años Daniel Lemaitre, quien contrato en su fábrica a cientos (290)* de mujeres y hombres del barrio, se solidarizó ante la situación de no propietarios de sus obreros y les donó la tierra del actual barrio Daniel Lemaitre; sin embargo, no fue una solución para todos. Este siguió siendo además, el foco histórico de recepción de "los sin nada", de los que llegaban un día a probar fortuna a Cartagena y se quedaban a establecer una familia. Getsemaní ha sido entonces un barrio con población radicada No propietaria, además de una significativa población flotante.

Ser getsemanisense es más que un papel, es sentir identidad con un territorio donde se creció, se luchó y se amó. Es tener además una simbolización interpretativa del mundo tejida con particularidades complejas.  Es haber vivido, por ejemplo, en una visión "céntrica" de la ciudad, donde pasar más allá de Bazurto era ir demasiado lejos (no digo que esté bien), era haber aprendido a patinar y montar bicicleta en el parque Centenario, haber salido a caminar con el primer novio (a) a la Plaza, haber peleado con los de San Diego, haber sentido orgullo por los buenos beisbolistas que teníamos, o haberse emocionado con los partidos de basquetbol de nivel profesional que habían en el parque; es haber compartido con locos, gamines, prostitutas y bandidos como otros seres humanos...

Eso es divertido, el getesemanisense, por ejemplo, se conoce a los "locos" por su nombre, los saluda, y les hacen una broma; Los habitantes de los otros barrios, más normales, los evaden, los desconocen, los ignoran o les temen. El Getsemanisense no, porque creció en un arrabal, en medio de bares, hoteles, callejones, parqueadero de carretas.  Por eso vemos como conversa con los carritilleros como un viejo amigo, o  con el vendedor de pan, con el tintero, con el lotero...Y vemos como a todos les “mama gallo”.

Hoy por hoy, cuando la tierra con mayor crecimiento inmobiliario del país está en este barrio, ser Getsemanisense se mide con un objeto físico o con el acto presente de habitar allí (sin historia), como si la identidad colectiva no fuera la nos viene por haber compartido un espacio común, un territorio;
caracterizada por estar en constante construcción y reconstrucción, un proceso no terminado, en permanente modificación (Taylor)
Por eso, comparando con las pocas decenas de familia que quedan en el barrio, somos miles los que cantamos con todo el sentimiento y a viva voz: “Estoy orgulloso, de ser Getsemanisense” (aunque no tenga el papel para probarlo). La ciudad está en deuda con preservar un patrimonio en vía de extinción.

Por: Jazmín Piedrahita
Directora Karamairi
Fuente:
*Lemaitre, M.C (2001), Getsemaní, El último ícono donde desembocan los vientos” Cartagena: Ed. Lealon


Actividades y desfiles en las fiestas de Noviembre 2012


Programación de fiestas de noviembre 
Fuente: Prensa Ipcc

Sábado/ Noviembre 3
Evento : Jolgorio de Tambores y Cantadoras
Hora : De 7:00 a 12:00 pm.
Lugar : Teatro Adolfo Mejia-Centro Histórico

Evento : Invitación Club de suboficiales de Crespo Cartagena

Lugar : Crespo.


Domingo /Noviembre 4
Evento : Salsa a la Plaza en Getsemaní / 
Invitación  SENA LA BOQUILLA
Hora : De 7:00 pm a 12:00 am.
Lugar : Pedregal

Lunes /Noviembre 5
Evento: Elección Reina de la Policía
Hora: De 8:00 am a 10:00 am.
Lugar: Hotel las Americas

Miércoles /Noviembre 7

Evento: Desfile “Homenaje estudiantil a los héroes dela independencia”
Desde 3:00 pm
Recorrido: salida de la calle Larga, sigue por delante del Teatro Cartagena, calle de la Media Luna, Puerto duro, avenida Venezuela y termina en la Plaza de la Paz
(Secretaria de Educación)

Miércoles/ Noviembre 

Preludio Juvenil-Festival de música Alternativa
De 7:00 pm a 12:00 pm.
Lugar: Plaza de La Paz

Jueves / Noviembre 8

Evento: Desfile Batalla de Flores Reinas Nacionales
De 3:00 pm a 5:00 pm
Lugar: Avenida Santander

Viernes/ Noviembre 9

Evento: Desfile en vestido de baño
De 5:00 pm a 9:00 pm.
Lugar: Desde Muelle de la Bodeguita – Muelle de los Pegasos

Sábado / Noviembre 10

Evento: Entrevista Privada con Jurado en vestido de baño
De 8:00 am 2:00 pm.

Sábado /Noviembre 10

Evento: Cabildo de Getsemaní
Salida: 2:00pm del Paseo de Bolívar
Llegada a Plaza de la Trinidad

Evento: Marcha de la comunidad LGTB
De 8:00 pm a 12:00 am.

Recorrido: por confirmar

Domingo /Noviembre 11
Evento: Desfile de Independencia
Recorrido: Avenida Santander
Hora 3:00 pm

Evento: Remate de Bando
Lugar: Plaza de la Aduana
7:00 pm.

Lunes/ Noviembre 12

Evento: Elección y Coronación Reina de Independencia 2012-2013
2:00 pm a 7:00 pm
Lugar: Estadio de Softbol del Barrio Chiquinquira.

Recorrido de Cabildos y Carnavales en los Barrios

Programación de fiestas de Noviembre

No
NOMBRE DEL EVENTO*
FECHA DE REALIZACIÓN

*Fuente: Prensa Ipcc, edición Karamairi.


CABILDO DE LA LOCALIDAD  No 3
RECORRIDO:  Punto de partida Iglesia católica el Campestre, avenida principal, se sube a la avenida principal del barrio el milagro,  se toma la Avenida Kennedy, doblando por la Inspección de Policía UCG 12 (Unidad de Comunera de Gobierno 12)  pasando por el Plan 400, se dobla a la derecha, por la Discoteca Miami Lounge, calle 25 de Blas de Lezo, llegando a la tienda la Roan, cruzamos el semáforo y seguimos al socorro pasando por las Instituciones Educativas Promoción Social y Juan José Nieto, seguimos derecho,  pasamos por la El asadero Tienda Taboga, doblamos a la izquierda pasando por antigua Rejalme, doblamos nuevamente a la izquierda por la Tienda Tulcán, seguimos y  llegamos a la Cancha de la Institución Educativa Soledad Acosta de Samper Sede Emiliano Alcalá  donde se realizará el remate.

3    DE NOVIEMBRE

CABILDO DE LOS CALAMERES :
RECORRIDO :
Calle de la Lengua de 3 etapa, sube por la Mz 61 a la izquierda y 51 a Línea a la derecha-  Pasa por la Parroquia San Enrique, continúa entre la Mz 23 y 24, baja entre la 27, 28 y 16-17; dobla entonces en la 25 y sigue en línea recta entre la 33 y 34.  Gira por la Mz38 y continúa por la calle paralela a la calle de bolsillo.
Sigue a la derecha entre Mz41 y 42, sale a la cuarta etapa, pasa por la cancha de fútbol de Arena entre las Mz 91 y 92, continúa por la Cancha de la Bombonera hasta llegar a la Mz 11 con 25.  Culmina con la cancha Nueva Generación entre la Segunda y Quinta Etapa.
3    DE NOVIEMBRE

CARNAVAL DE LA CULTURA JUVENIL:
RECORRIDO : 
inicia en la estación de la Policía de los Caracoles, recorriendo la Avenida principal del barrio el Milagro, entra por el Restaurante el Chocoro de Juana, sube por la avenida principal del Carmelo, dobla dos cuadras a la derecha hasta la segunda Avenida del Barrio el Milagro.
03 DE NOVIEMBRE

CARNAVAL DEL CENTRO HISTORICO
RECORRIDO ;
Centro Histórico, entrando por la Calle Santa Teresa, Calle San Juan de Dios, dobla la Quemada, Plaza de la Aduana, Plaza de los Coches, sube a la derecha por la Catedral, siguiendo derecho hasta llegar al cuartel del Fijo.Dobla a la derecha hasta llegar al Almacén Éxito de San Diego, luego a la izquierda se llega a la puerta de la muralla que conduce a la Avenida Rafael Nuñez.  Finaliza en el Parque Apolo.


3  DE NOVIEMBRE

CARNAVAL DE LO AMADOR:
RECORRIDO: l
Parque del Pie del Cerro siguiendo por la Calle Real, cruza avenida Pedro de Heredia para la Calzada derecha, arriba entran por el Sagrado Corazón de Jesús, continuando por la Calle Real, para seguir en la calle 11 de Noviembre, Progreso, Piñango, callejón viejo, de las Flores, 7 de Agosto, 11 de noviembre, hasta la calle Santander
3    DE NOVIEMBRE
02
CABILDO DE TORICES :
Parte del Parque Espíritu del Manglar de Chambacú y finaliza en la carretera de Torices con las Calles Uribe Uribe
4    DE NOVIEMBRE

CARNAVAL CULTURAL DEL 20 DE JULIO                                                                

4 NOVIEMBRE
04
CARNAVAL  PEDAGOCIO POZONERO :
RECORRIDO :
Sale Casa de la Cultura de la Pilandera, calle principal, llegando a la Compraventa Pozón Express, gira a la izquierda para llegar a la estación.
4  DE NOVIEMBRE

CARNAVAL POR LA PAZ  Y  VALORES DEL LIBANO
RECORRIDO :
Inicia en la Biblioteca Juan de Dios Amador, recorre las prinicipales calles del Libano y barrios circunvecinos hasta llegar a la calle Cedro, en donde estará ubicada la tarima.
4  DE NOVIEMBRE

05
CABILDO DEL BUEN CIUDADANO: 

6    DE NOVIEMBRE
17
CABILDO INFANTIL DIOSES DE LIBERTAD

6 NOVIEMBRE
18



CARNAVAL DEL BUEN TRATO


7  NOVIEMBRE
20
CARNAVAL DE BRUSELAS  :
RECORRIDO :
Desde el Parque Polideportivo por las principales calles del sector y finaliza en la cancha donde estará ubicada una tarima.

8  NOVIEMBRE

CABILDO DE GETSEMANÍ
Salida 2:00pm de Paseo de Bolívar
Llegada a Plaza de la Trinidad

CARNAVAL DE ESCALLON VILLA:
RECORRIDO: 
Sale de la Insitución Educativa Soledad román de Nuñez, gira a la derecha Calle Colón y dobla a la transversal Cristobal Colón; luego a la izquierda por la Calle 11 de Nov. hasta llegar a la transversal Benjamín Herrera, sdonde dobla hacia la derecha hasta la Calle 7 de agosto, de rotorno a la Calle Cristobal Colón H.

10  DE NOVIEMBRE

CARNAVAL DE CHIQUINQUIRA  :
RECORRIDO : 
Centro Médico los ejecutivos con dirección al barrio de los policías por la avenida Pedro de Heredia, haciendo un giro hacia el CAI los ejecutivos y entrando por la Avenida Petaca al Barrio Chiquinquirá, hasta la Av. Veno Flores, haciendo un giro en la Calle de Justicia hasta el parque Central del mismo Barrio.
11 NOVIEMBRE

CABILDO DE LA CONCEPCIÓN           
RECORRIDO:
Parte de la primera carrera del Barrio, paralela con la carretera antigua de Ternera, Sube Carrera Primera, entra Calle Segunda, Sale segundo tramo de la carretera.  Entra a calle Segunda y finaliza en el Parque Alejandro Arrieta.

12 NOVIEMBRE






Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More